Cementerio La Piedad
Rosario, Santa Fe
En 2010, por solicitud de las autoridades judiciales, el EAAF inició una investigación histórica de las inhumaciones de personas sin identidad ocurridas durante la dictadura en el cementerio de La Piedad.
Se analizaron registros de más de 300 inhumaciones NN entre 1974 y 1983 que estaban documentadas en los libros del cementerio, en particular en tres sectores. Una vez presentada a la justicia la información reunida, se autorizó el inicio de las exhumaciones de las sepulturas consideradas de interés.
En La Piedad, las sepulturas destinadas a los cuerpos NN eran reutilizadas periódicamente, es decir: se realizaban entierros regulares por encima de los restos depositados durante el periodo dictatorial. Esta dinámica tuvo como consecuencia que la mayoría de los restos recuperados por el Equipo se encontraban mezclados y fragmentados. El análisis antropológico implicó una metodología particular para el tratamiento de restos mezclados y un complejo proceso de identificación y reasociación intraesqueletal.
Muchas de las víctimas de la represión clandestina inhumadas en La Piedad fueron reducidas y depositadas en el osario general, mediante procesos administrativos propios del cementerio; la certeza de que este fue su destino final pudo constatarse a través del cotejo de las huellas dactilares que figuraban en los registros históricos compilados en la investigación preliminar.
Fuente: EAAF, 2025. Las personas desaparecidas cuyos cuerpos no fueron hallados pero que pudieron ser identificadas por sus huellas dactilares se asociaron a este sitio porque la información documental indica que estuvieron aquí y, en la gran mayoría de los casos, pasaron a osario.


