LA BÚSQUEDA

  • Búsqueda y exhumación en el fondo del ex Centro Clandestino de Detención Puesto Vasco, Buenos Aires, 2022.
    Búsqueda y exhumación en el fondo del ex Centro Clandestino de Detención Puesto Vasco, Buenos Aires, 2022.
  • Ficha de registro utilizada en el análisis antropológico de los restos óseos.
    Ficha de registro utilizada en el análisis antropológico de los restos óseos.

ENCONTRAR

El trabajo del EAAF permitió encontrar restos de personas desaparecidas entre 1974 y 1982 en cementerios municipales, excentros clandestinos de detención (CCD) y lugares públicos, como terrenos descampados. Otros hallazgos se produjeron en los registros documentales del momento de los hechos. Sin embargo, este conjunto de casos representa un porcentaje menor del total de las personas denunciadas como desaparecidas.

El conocimiento sobre el método represivo construido hasta el momento permite estimar que una porción importante de quienes permanecen desaparecidos fueron víctimas de los vuelos de la muerte, una práctica de la que se han encontrado pocos registros burocráticos. En otros casos, respecto a centros clandestinos de detención que no disponían de aeronaves, se continúan construyendo hipótesis sobre posibles lugares de destino final.

Entre las personas encontradas fallecidas, una parte significativa pudo ser identificada. En la mayoría de los casos sus restos pudieron ser analizados y restituidos a sus familiares. En otros, el hallazgo fue documental, la identificación se realizó a través del cotejo de las huellas dactilares pero el cuerpo no pudo ser recuperado. Muchísimas identidades aún no fueron develadas.

A lo largo de cuatro décadas de trabajo, en Uruguay, Paraguay, dieciséis provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron localizados y recuperados restos óseos que la investigación histórica permite relacionar con delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado argentino. En una porción muy significativa, se ha logrado la identificación de personas que habían sido denunciadas como desaparecidas. En paralelo, también fueron identificadas víctimas de la represión en la documentación oficial cuyos cuerpos no pudieron recuperarse, en general debido a la práctica administrativa de trasladar los restos óseos al osario de los cementerios.

  • Personas desaparecidas encontradas
    Fueron recuperados sus restos óseos o el registro de su homicidio por la burocracia estatal.
    Total: 1647.
  • Personas desaparecidas encontradas e identificadas
    Total: 838.
  • Personas desaparecidas identificadas con cuerpo
    Sus restos óseos fueron encontrados, exhumados  e identificados a través de la antropología y/o la genética. La gran mayoría fue restituida a su familia.
  • Personas desaparecidas identificadas sin cuerpo
    Pudieron ser identificadas a través de sus huellas dactilares, conservadas en distintos organismos oficiales donde se registró la muerte. Sus cuerpos no se pudieron recuperar.
  • Personas desaparecidas encontradas aún sin identificar
    Su identidad todavía no pudo determinarse y sus cuerpos permanecen en resguardo del EAAF.

Fuente: EAAF, 2025. Los datos corresponden a hallazgos en Argentina, Uruguay y Paraguay.

La identificación a través de la genética o de las huellas dactilares permite reunir a un cuerpo con su identidad. A partir de ese momento, también es posible recuperar información sobre cada persona que a su vez permite ampliar el conocimiento sobre el conjunto de las víctimas de desaparición forzada. Esta visualización muestra algunas de las características de quienes fueron encontrados e identificados.

Distribución por sexo
Sobre el total de personas identificadas se contabilizan 243 mujeres, que representan el 29% de los casos, y 595 hombres, que representan el 71%. 

Distribución por edad
El análisis por edad de las personas identificadas confirma que la mayoría corresponde a adultos jóvenes, especialmente a los rangos de edad que van entre los 20 y los 24 años y entre los 25 y los 29 años inclusive, que en conjunto concentran el 61,7% de las víctimas.

Año de desaparición
Este gráfico permite ver que el mayor porcentaje de las personas identificadas por el EAAF desaparecieron en 1976 y 1977, en coincidencia con los años en los que hay mayor cantidad de personas que fueron denunciadas como desaparecidas. 

Causas de muerte 
En todos los casos, las causas de muerte fueron determinadas por médicos forenses. En los casos de identificación con cuerpo, la causa de muerte fue determinada a partir del análisis de los restos óseos. En los casos de identificación sin cuerpo (por huellas dactilares), la causa de muerte es la que figura en los expedientes de las dependencias policiales y judiciales. 

  • Herida de arma de fuego: El esqueleto presenta orificios de entrada y/o salida de proyectil de arma de fuego, a menudo se observan líneas de fracturas múltiples asociadas a esas lesiones. En un alto porcentaje de casos también se encuentra evidencia balística que respalda la conclusión sobre causa de muerte.
  • Indeterminada:  Al estudiar restos óseos sólo pueden describirse lesiones que hayan dejado algún tipo de impronta en los huesos. Cuando no se observan este tipo de lesiones, la causa de muerte es osteológicamente indeterminada. En algunos casos, la ausencia de piezas óseas o el mal estado de conservación de los restos no permiten descartar la posibilidad de traumas ocasionados en el momento de la muerte. 
  • Otras: Causas de muerte como asfixia por inmersión, carbonización, edema agudo de pulmón  y  politraumatismo entre otras, que fueron determinadas por médicos policiales cuando se produjo el hallazgo del cadáver.
  • No se conoce: La causa de muerte figura como desconocida cuando el EAAF no accedió a las actas de defunción donde se la describe.
  • Lesión contusa por altura: Las lesiones óseas múltiples y severas son compatibles con una caída desde una altura significativa contra una superficie dura. En muchos casos corresponde a víctimas de vuelos de la muerte.

Año de identificación
Las primeras identificaciones del EAAF fueron posibles por registros dentales y el análisis de características muy particulares (como fracturas u operaciones) detectables en los huesos. Posteriormente se iniciaron las identificaciones a través de las huellas dactilares. A partir de principios de los 90, comenzaron los primeros análisis de ADN, aunque de forma acotada. A partir de los años dos mil fue posible utilizar el ADN con más frecuencia, con cruces masivos de perfiles. Desde 2006 el Equipo cuenta con un laboratorio de genética forense propio.

Fuente: procesamiento del EAAF en base a datos propios, marzo de 2025.

El despliegue geográfico de la represión, su articulación regional en el Plan Cóndor y la práctica de arrojar a los detenidos-desaparecidos al Río de la Plata o al oceáno Atlántico implican que la búsqueda de las personas desaparecidas debe desplegarse territorialmente en una zona de gran amplitud.

Este gráfico muestra la cantidad de personas desaparecidas encontradas en Uruguay, Paraguay, las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) relacionadas con crímenes de lesa humanidad, y los porcentajes de identificación. El volumen de las personas halladas no siempre es indicativo de la magnitud de la represión en cada lugar: por ejemplo, la CABA concentra una cantidad muy importante de las denuncias de desaparición pero tiene una proporción menor de hallazgos respecto a provincias con menor cantidad de denuncias. 

Fuente: procesamiento del EAAF en base a datos propios, marzo de 2025.

LUGARES DE HALLAZGO

Desde 1984, el EAAF investigó más de cien lugares en los que testimonios de sobrevivientes, vecinos, trabajadores de ámbitos como morgues y cementerios e integrantes de la estructura represiva señalaron como posibles sitios de inhumación. Otras hipótesis se construyeron con base en la investigación de fuentes documentales, por ejemplo a partir del análisis de causas judiciales iniciadas en el momento de los hechos frente al hallazgo de cadáveres en calles, terrenos descampados o costas. En algunos casos, como cuando se trata de predios donde funcionaron centros clandestinos de detención, las investigaciones se desplegaron a lo largo de varios años, antes de dar con las localizaciones precisas.

Mapa de sitios de inhumación

Este mapa muestra los 91 sitios en los que fueron encontrados y recuperados restos óseos cuya relación con crímenes de lesa humanidad debe ser investigada. También incluye a los cementerios que la documentación de la época dictatorial muestra que fueron utilizados como lugar de inhumación de víctimas de la represión pero donde las exhumaciones no fueron posibles por la práctica de trasladar los restos óseos al osario.

Al posicionar el cursor sobre cada lugar, es posible acceder a una ficha que reúne los datos sobre la cantidad de personas encontradas en cada sitio y si pudieron ser identificadas.

Cargando mapa…

Fuente: procesamiento del EAAF en base a datos propios, marzo de 2025.

Detalle de los lugares de hallazgo

Cada uno de los sitios donde fueron encontradas personas desaparecidas tiene sus propias características. Algunos son predios donde funcionaron centros clandestinos de detención en los que fueron encontradas fosas, también clandestinas, de diversa magnitud. Otros son cementerios, utilizados como lugar de inhumación de personas sin identidad, que presentan características particulares, relacionadas, por ejemplo, con si fueron objeto de exhumaciones no científicas, la calidad de los registros, el volumen de las inhumaciones, entre otras variables. En ciertas oportunidades, los hallazgos ocurrieron de manera casual, en ámbitos en los que no había una búsqueda previamente organizada. En suma, cada sitio de hallazgo tiene una historia particular que compone una historia mayor.

En esta sección es posible acceder a información sobre cada uno de los lugares en donde el EAAF ha podido localizar a posibles víctimas de la represión, en qué momento y cuántas pudieron ser identificadas.

  • Los vuelos de la muerte

    Los vuelos de la muerte

    Son las ocho de la mañana del 22 de abril de 1976. En Las Garzas, una localidad uruguaya sobre el océano Atlántico, un hombre que monta…

    LEER+

  • El Pozo de Vargas

    El Pozo de Vargas

    Corre el año 2002 y en Argentina el proceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad está interrumpido desde hace una década y media, cuando…

    LEER+

  • El cementerio de Avellaneda

    El cementerio de Avellaneda

    Es octubre de 1986. Un muro de ladrillos de dos metros de altura rodea a un sector del Cementerio Municipal de Avellaneda, lo separa de la…

    LEER+